Al igual que la propia arquitectura, la definición de arquitecto tiende a ser difusa. Además, es una profesión con muchas posibles salidas muy distintas entre ellas. El arquitecto puede tener su propio estudio, puede trabajar en el sector privado en un estudio ajeno, puede trabajar en la administración pública, puede dedicarse a la educación e incluso puede optar a otros puestos no tan conectados directamente a la profesión y relacionados con el diseño, el dibujo o la construcción, entre muchos otros.

Algunas de las respuestas a «El arquitecto es…» pueden ser:

-Quien proyecta y desarrolla una construcción.
-Quien piensa y calcula una edificación.
-Un artista, un creador.
-Un profesional dedicado al diseño.
-Alguien que controla el tiempo y el espacio.
-El que hace arquitectura.
-Un comunicador.

Para definir al arquitecto es necesario saber qué hace. Por lo general, el arquitecto hace proyectos, gestión, investigación (del entorno, del individuo, del cliente, de la sociedad…), dirección de obra…

Dios mide el mundo con un compás

Esta ilustración de una biblia medieval llamada Dios mide el mundo con un compás representa a dios como un geómetra, lo cual puede darle a entender como un arquitecto universal.
Además del punto principal de la importancia de que se represente a Dios como «arquitecto», esta obra me ha causado curiosidad que me ha llevado a profundizar en otros aspectos y de ella se pueden sacar varias interpretaciones. Que dios se vea sujeto a las matemáticas en su creación es una paradoja y algunas fuentes sugieren que es un absurdo que surge de de la necesidad de algunas religiones de asumir las ciencias como un absoluto en el mundo. Nietzsche dijo: «El hombre creó a Dios a su imagen y semejanza.», lo cual explicaría que los «creadores» de Dios lo ajustaran al funcionamiento del mundo previamente existente.
En cuanto a otras representaciones, frecuentemente en el arte religioso cristiano de la Edad Media se representa a Dios como geómetra.
Con respecto a otras religiones, el arte musulmán español tiene un concepto parecido. El Corán no permite las representaciones de Alá como persona. Esto hace que se represente como pura geometría en algunos mosaicos. «Si Dios no puede ser representado como persona, sí a través de la abstracción geométrica se puede traducir la armonía de la experiencia mística.»
Otra curiosidad es que la Masonería se refiere a Dios como «el Gran Arquitecto» y también es representado con motivos geométricos.
Destaco de esta profundización la relación histórica entre la creación, Dios, la geometría y la propia arquitectura y la construcción. Todo esto lleva a un símil entre el ser superior y creador que utiliza el funcionamiento del mundo para «construirlo» y el arquitecto.

Para ser arquitecto hay que:

Aprender a ver:
Profundizar en lo que miramos para convertirlo en pensamiento.
Acostumbrarnos a analizar lo que nos rodea.
Dibujar, que es un proceso de interpretación de la realidad.
Viajar, que nos permite adquirir nuevos puntos de vista.
Fotografiar, entendido como crear una mirada única entre las infinitas posibilidades.
Ver películas que se componen de luz, movimiento y espacio.
Leer, que nos permite viajar a donde no podemos y profundizar ideas.

Aprender a pensar:
Saber expresar pensamientos, encontrar el lenguaje y las herramientas para traducir nuestras ideas.
Ser críticos, poner en duda, tener curiosidad.
Pensamiento colectivo, dialogo continuo con los compañeros.
Hablar de arquitectura con nuestros compañeros y desarrollar el pensamiento generando espíritu crítico. Para ser crítico hay que ser capaz de dividir las cosas, analizarlas por fragmentos y volver a sintetizarlas para aprender.

Aprender a crear:
Conocer los materiales, sus compatibilidades, sus características técnicas y las posibilidades de empleo.
Conocer las reglas compositivas de la arquitectura desde la antigüedad hasta hoy, para practicar con ellas antes de encontrar el camino propio.
Conocer las técnicas de construcción tradicionales y modernas. Saber cómo están construidos los elementos arquitectónicos que nos rodean.
Encontrar soluciones técnicas a nuestras ideas (viabilidad constructiva).

Volviendo a buscar una definición de arquitecto, hay quien dice que una definición contemporánea de arquitecto es aquel que tiene la carrera de arquitectura. Sin embargo, muchos de los arquitectos más prestigiosos de la edad contemporánea no tenían estudios en arquitectura. Frank Lloyd Wright, Louis Sullivan, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Buckminster Fuller, Luis Barragán, Carlo Scarpa, Tadao Ando y Peter Zumthor. Ninguno de ellos era un arquitecto titulado, por lo que la definición no puede simplificarse tanto.

Dos definiciones de los propios arquitectos son:

«Ser arquitecto es saber reconocer e interpretar la realidad que nos rodea, pero también ser capaz de soñar e imaginar cosas que aún no existen. El arquitecto trabaja con la mirada, mediante la que percibe e interpreta el trozo de mundo en el que está inmerso, pero también utiliza la mano, para definir y dar forma a nuevos objetos, para cambiar su entorno. Ojo y mano están unidos en un único proceso mental que une lo existente con lo soñado.» A. Muñoz Cosme

«Ser arquitecto es ser alguien capaz de convertir una casa en un sueño. Y a la vez ser capaz de convertir un sueño en una casa. Repito que un arquitecto, lo que hace es construir ideas, sueños, materializar ideas. O hacer realidad los sueños.» A. Campo Baeza

Frank Lloyd Wright escribió:

Al joven que se dedica a la arquitectura
1. Ninguno de ustedes tome la arquitectura como medio de vida. A menos que la ame como su principio de acción, por ella misma, dispuesto a serle tan fiel como le es a su madre, a su camarada o a sí mismo.
2. Acostúmbrense a pensar inmediatamente en el porqué de las cosas respecto a cualquier efecto que les agrade o desagrade.
3. No dar por sentado que algo es hermoso o feo, sino desmenuzar todo edificio, estudiando cada detalle. Aprender a distinguir lo curioso de lo bello.
4. Acostumbrarse al análisis. Con el tiempo, el análisis permitirá que la síntesis se convierta en hábito mental.
5. Pensar en «sencillo». Hagan el orden de lo general a lo particular, y nunca los confundan, sino quieren que ellos les confundan a ustedes.
6. Entrar en la práctica sin madurez es vender su derecho de nacimiento como arquitecto a cambio de un mendrugo o morir simulando ser un arquitecto.
7. Tomen tiempo para prepararse. Diez años de preparación para los preliminares de la práctica arquitectónica son pocos para cualquier arquitecto «que quiera levantarse» por encima de su mediocridad.
8. Entrar en el campo donde pueden ver en acción a las máquinas y métodos que levantan los edificios modernos, o permanecer en la construcción directa y simple hasta que puedan llegar naturalmente al diseño del edificio por la naturaleza de la construcción.
9. Consideren tan deseable construir un gallinero como una catedral. La dimensión del proyecto significa poco en arte por encima de la cuestión monetaria. Lo que en realidad vale es la calidad de carácter. El carácter puede ser grande en lo pequeño o pequeño en lo grande.
10. No entren en ninguna competencia arquitectónica en ninguna circunstancia, excepto como novicios. Ninguna competencia le dio al mundo al de valor en Arquitectura. El mismo jurado es selección de mediocridades. Lo primero que hace el jurado es revisar los diseños y descartar los mejores y peores, para, como mediocridad, poder juzgar las mediocridades.

Como conclusión general, el arquitecto es una figura tan importante como poco definida. Opino que cada persona debe disfrutar trabajando o por lo menos explotar su creatividad en el campo que más le atraiga. Para dar una definición satisfactoria de arquitecto, creo que debemos ceñirnos a la definición de arquitectura, por lo que mi definición de arquitecto simplemente sería: La persona que ejerce la disciplina de transformar y construir el espacio preocupándose por su función, por su forma y por las personas que van a utilizarlo.

Bibliografía:

RODRÍGUEZ SANTOS, A. Dios mide el mundo con un compás. <https://www.epsilones.com/paginas/artes/artes-014-diosmideelmundo.html> [Consulta: 27 de diciembre de 2024]

SORANDO MUZÁS, J.M. Dios Geómetra. <https://matematicasentumundo.es/ARTE/dios.htm> [Consulta: 27 de diciembre de 2024]