PA2- Opiniones: Conocer un arquitecto o arquitecta

Eileen Gray (1878-1976) fue una arquitecta y diseñadora irlandesa, principalmente conocida por E-1207, una residencia de verano que se convirtió en un hito de la arquitectura moderna.
Nacida en una familia acomodada, se matriculó en la Escuela de Bellas Artes Slade, en Londres. Tras un viaje a la Exposición Universal de París, el Art Noveau la cautivó y comenzó a hacerse un nombre en el diseño industrial. Mientras que otras arquitectas y diseñadoras se veían opacadas por la imagen de hombres, Gray es considerada una de las primeras mujeres internacionalmente reconocidas por sus aportaciones al diseño y a la arquitectura.

E-1027 es una vivienda situada en la costa Francesa, que fue una revolución del vanguardismo y la arquitectura mediterránea.
El concepto es una casa que interactúa con los elementos naturales a su alrededor. Para ello, realizó un estudio exhaustivo del viento y del ángulo del sol en diferentes temporadas, construyendo así una vivienda que evoluciona constantemente a raíz de la luz, el viento y el mar.
La vivienda y la propia arquitecta tienen relación con Le Corbusier, y la casa utiliza aspectos de los cinco puntos de la nueva arquitectura propuestos por este en su libro Une Architecture: pilares de hormigón, planta libre, cubierta ajardinada, la ventana original y la fachada «libre». Simula un barco atracado, que flota entre el paisaje y el mar.

“Para crear, primero hay que cuestionarlo todo.”

Esta cita se le atribuye a Gray, y aunque su origen exacto es incierto, la reflexión que propone es interesante.

Para crear en general, y en la arquitectura, primero es necesario conocer el pasado, la historia, conocer edificios y obras, y no observarlas como nos dicen que lo hagamos, sino con un pensamiento crítico que hay que desarrollar con la experiencia y con el propio aprendizaje. Los profesores siempre insisten en que cuando entremos a un edificio tenemos que observarlo, pensar en que nos gusta y que no, pero no a un nivel superficial, sino planteándonos el porqué de las cosas. Cuestionarlo todo es fundamental, analizar la información por separado y volver a unirla para extraer conclusiones. Sólo así podremos aprender realmente sobre arquitectura.
Este forma de pensar me ha ayudado mucho. He pasado a comprender y apreciar edificios que de un primer vistazo decía que no me gustaban y viceversa. Por este motivo encuentro esta cita muy acertada y he elegido a Eileen Gray.

PA2- Opiniones: Quiero ser arquitecto_Campo Baeza

Para empezar, el símil de la arquitectura con subir y bajar escaleras me ha hecho reflexionar. Es posible que se nos inculque que hay prisa por acabar la carrera, que hay que hacerla en 5 años, rápido y como sea, pero una vez salgamos a la vida laboral, no podemos tener la misma filosofía. Si un arquitecto estuviera haciendo mi casa, no me gustaría que la hiciera deprisa, sino que se tomara tiempo, controlara todos los detalles y repasara todo una y otra vez, por lo que quiero que mi filosofía como arquitecto sea esa, tomarme cada casa con la importancia de como si me la estuviera haciendo a mí mismo.

El punto que encuentro más interesante de los explicados por Campo Baeza es el orden de prioridad que le da a las cosas. «Primero proyectos, luego proyectos y después proyectos.» Después hace énfasis en las estructuras, luego en la historia y por último en la construcción.
Proyectos es evidentemente una prioridad, ya que se podría considerar la finalidad del resto de asignaturas, combinar los conocimientos obtenidos para realizar un proyecto propio.
Después, me gusta mucho la manera en la que se refiere a las estructuras. No está hablando de fórmulas y de cálculo, sino que como él dice, «la estructura establece el orden del espacio».
También concuerdo con que el siguiente punto es la historia. Es necesario tener referencias para crear algo propio, encontrar un estilo único a partir de otros previos, y para ello es fundamental conocer la historia de la arquitectura.
Por último, la construcción, porque es la manera física de llevar a cabo las ideas, y es necesario saber construcción para conocer los límites de lo posible y las mejores maneras de ejecutar un proyecto.
También me quedaré con el consejo que da sobre el Proyecto Fin de Carrera. Es verdad que a veces en un proyecto a gran escala te puedes quedar bloqueado y que las expectativas y el perfeccionismo hagan que lo abandones, así que cuando llegue el momento intentaré recordar las palabras de Campo Baeza y acabarlo «cuanto antes y como sea», ya que es el último paso para terminar la carrera, y no me gustaría nadar para ahogarme en la orilla.

En cuanto a las salidas de la carrera, y qué hacer en el futuro, todo lo que propone el autor son opciones que me había planteado. Uno de los motivos por los que entré a esta carrera es la diversa cantidad de salidas. Creo que idealmente lo mejor sería entrar a trabajar al estudio de un buen arquitecto, porque considero fundamental ganar experiencia y creo que esa sería la mejor manera.
Tampoco me importaría trabajar como funcionario, como restaurador o como urbanista. Imagino que a lo largo de la carrera me daré cuenta de que campos me gustan más y en cuál quiero trabajar realmente, pero me gusta no estar limitado a una sola opción.

Como conclusión y siguiendo la de Campo Baeza, espero que realmente sea una profesión con muchas satisfacciones, porque sí que es dura y cansada. Aunque el texto está dirigido a estudiantes que piensan en entrar a arquitectura, he extraído bastantes conclusiones útiles, y siempre es bienvenido recibir la experiencia de un arquitecto, para poder saber cómo queremos que sea nuestra carrera.

Bibliografía:

MOMOCCA DESIGN. Eileen Gray. <https://momocca.com/eileen-gray/> [Consulta: 25 de noviembre de 2024]

ARQUITECTURA Y DISEÑO. Eileen Gray. <https://www.arquitecturaydiseno.es/creadores/eileen-gray> [Consulta: 25 de noviembre de 2024]

RAULT, JASMINE. (2011). Eileen Gray and the Design of Sapphic Modernity: Staying in. Farnham: Ashgate Publishing

WIKIARQUITECTURA. Casa E-1027. <https://es.wikiarquitectura.com/edificio/casa-e-1027/> [Consulta: 25 de noviembre de 2024]

SAYER, J. Eileen Gray, Le Corbusier y la Casa E-1027: una historia de arquitectura y escándalos. <https://www.archdaily.cl/cl/902743/eileen-gray-le-corbusier-y-la-casa-e-1027-una-historia-de-arquitectura-y-escandalos> [Consulta: 25 de noviembre de 2024]

PRIETO, N. La Casa E1027 de Eileen Gray. Patrimonio moderno y vanguardia tecnológica al borde del mar en Cap Martin <https://tectonica.archi/articles/la-casa-e1027-de-eileen-gray-patrimonio-moderno-y-vanguardia-tecnologica-al-borde-del-mar-en-cap-martin/> [Consulta: 25 de noviembre de 2024]