Orígenes
5.000.000 millones de años
Los primeros humanoides, conocidos como Australopithecus, aparecieron en África central. No necesitaban cobijo ni habían descubierto el fuego, pero se desplazaron hacia el norte y evolucionaron en el Homo Habilis.

Entre 1.600.000 – 200.000
El Homo Erectus se desplaza desde África central hasta el norte. Sabe obtener el fuego e inventa el hogar. Se podría decir que la arquitectura nace en esta época, en la búsqueda por necesidad de la protección. En Atapuerca se descubrieron los primeros pobladores europeos y en Niza la primera morada artificial, que se trataba de un campamento de primavera formado por 31 cabañas.

Entre 100.000 – 40.000 a.C.
El Homo de Neandhertal vive en cavernas del norte de África, Europa y Oriente. Tiene una existencia comunitaria y empieza a pensar en términos simbólicos. Se han descubierto en Irak sepulturas con simbología y tenían una sociedad compleja en la que valoraban a enfermos y ancianos, comprobado con el descubrimiento de algunos enterramientos.

40.000 a.C.
En esta época predomina el Homo Sapiens. Tiene una gran capacidad intelectual que se aprecia en sus esculturas y sus pinturas rupestres. Su sustito es el hombre actual. Se localizan cabañas reforzadas que alojaron amplios grupos familiares.

8.000 – 4.000 a.C.
La agricultura y la consiguiente sedentarización fomentaron la construcción de viviendas permanentes. Se desarrollan las primeras ciudades neolíticas, más grandes y avanzadas de lo que se tiende a imaginar.

Protohistoria
4.000 – 3.000 a.C.
Constan varias ciudades importantes y de gran tamaño en Mesopotamia. Se desarrolla la escritura y la alfarería. Como materiales de construcción utilizaban adobe o ladrillo. Aparecen edificios mas grandes, murallas… La ciudad empieza a hacerse mas compleja y aparece una jerarquía.

Entre esos edificios aparecen los zigurat, la representación artificial de una montaña. Los Zigurats son los edificios más característicos de esta civilización. Son templos construidos encima de plataformas y escalonados con rampas y escaleras ascendentes, como si fueran moradas de los dioses. Simulan montañas ya que los sumerios creían que sus dioses habitaban en ellas y así estaban más cerca de ellos.

Egipcios
3.500 a.C.
La civilización egipcia y su arquitectura giraban en torno al río Nilo. Fue una civilización muy duradera que tenía un nivel de vida de una gran calidad. El río y el sol eran los ejes más importantes para los egipcios. Los templos, ciudades y campos seguían estos dos ejes perpendiculares y sus ciudades formaban una retícula ortogonal.

Los templos eran su edificio público más importante. Además de ser un lugar de culto era un centro de aprendizaje y adiestramiento. Su arquitectura estaba basada en la permanencia y la inmutabilidad, representada, por ejemplo, por las grandes y numerosas columnas, que expresaban la solidez como símbolo de durabilidad, seguridad e indestructibilidad. Por este concepto, su forma no varió mucho a lo largo de 2.700 años con el fin de representar la continuidad y el orden.

Su obra arquitectónica más reconocida fueron las pirámides. Su alta calidad de vida provocaba el culto a los muertos. El arquitecto Imhoteph revolucionó la arquitectura funeraria inventando la pirámide de piedra escalonada.

Thot e Imhotep
La cultura egipcia era propensa a deificar a aquellos maestros en técnicas que ayudaban al progreso de la sociedad y de la propia cultura. Por ello, eran frecuentemente vinculados al dios Thot, dios de la sabiduría, la luna, las artes, la escritura, la ciencia y los muertos. Era la divinidad tutelar de los escribas, artistas y científicos, y era conocido como el arquitecto divino, conocedor de los trazados perfectos de todas las cosas.
Uno de estos maestros fue Imhotep, erudito egipcio que destacaba en varios campos, especialmente en la medicina y también en la arquitectura. Su mayor obra fue la «Pirámide Escalonada» de Saqqara. Durante siglos, fue conocido como una deidad y fue posteriormente vinculado a Thot.

Griegos
1.200 – 146 a.C.
Los griegos aprendieron de los egipcios, evolucionando su arquitectura y escultura y creando una propia. Sus valores iban ligados a la exaltación de las capacidades humanas.
Su arquitectura expresa la búsqueda del equilibrio. Se centraban mucho en la atención al detalle y al trabajo cuidadoso de cada elemento, con los objetivos de satisfacer a los dioses, honrar a la Polis y conseguir la excelencia de la forma, el detalle y la ejecución. Buscaban asegurar la inmortalidad en la memoria humana a través de la excelencia intelectual y artística. Decían que la inmortalidad residía en la memoria, es decir, si hacían cosas memorables podían ser eternos.

Las ciudades griegas, conocidas como Polis, crecieron alrededor de fortificaciones en zonas altas. Estas abarcaban la vida comunitaria, política, cultural, moral y económica. Su trama está basada en una cuadrícula en la que los edificios se organizan por zonas y funciones, teniendo en cuenta el paisaje y la orografía.
Las edificaciones iban rodeando la zona alta y desarrollándose hacia abajo. El Ágora era un espacio de abierto de reunión situado en las calles principales que actuaba como centro de la vida comunitaria.

El templo era el edificio más importante. Se situaba sobre una zona escalonada y en su interior se hallaba una imagen divina. Su forma es la forma de una estructura de madera. Actuaban como grandes esculturas, ya que su interior no tenía a penas importancia y no era de acceso público mientras que la fachada tenía una gran atención artística. La búsqueda de la perfección era tan exhaustiva que incluso se utilizaron recursos ópticos para evitar las deformaciones del ojo.
El Partenón es el templo más conocido. Se encuentra en la Acrópolis de Atenas y fue consagrado a la diosa Atenea.

Los teatros y los estadios también eran muy importantes para la cultura, la educación y la vida comunitaria.
La vivienda griega estaba organizada en armonía con el paisaje, sin apenas espacios interiores y por lo general con mucha sencillez y con un patio central.

Romanos
1.100 a.C.
Los romanos se extendieron alrededor de toda la costa mediterránea y su arquitectura fue universal, manteniendo la esencia romana en todas partes. Su arquitectura se basa en espacios interiores cerrados y los espacios exteriores a escala grandiosa.
Con el descubrimiento del hormigón, crearon nuevas formas y pudieron jugar con las luces y las sombras. Revolucionaron la arquitectura con el uso del arco, las bóvedas y las cúpulas. Se centraban más en la estabilidad, la funcionalidad y la magnificencia que en seguir ideales constructivos.

También destacaron con sus grandes obras de ingeniería y eran especialistas en el diseño de infraestructuras como las redes de alcantarillado, los acueductos, las carreteras y caminos, los puentes y las murallas. Su construcción conmemorativa más destacable son los arcos del triunfo.

En cuanto a los edificios públicos, destacan las termas, los teatros, el circo, la basílica y los anfiteatros.
Sus ciudades eran ortogonales y tenían un Forum con funciones similares al Ágora.

Edad Media
Lo que quedó del imperio romano tras su caída se fue cristianizando y las iglesias y templos pasaron a convertirse en la única arquitectura importante. La Edad Media fue un período en el que se perdieron técnicas pictóricas, escultóricas y constructivas ya que no era afín a la nueva religión. Las arquitecturas griegas y romanas no volvieron a desarrollarse hasta el Renacimiento.

Como reflexión, muchos de estos estilos arquitectónicos dan a entender que la arquitectura, generalmente, se basa en la cultura y la identidad de la sociedad, y que nada es casual, todo tiene que ver con la forma de vivir o de percibir la vida de la cultura que lo construye.
Por otra parte, la Edad Media fue una época de muy poco progreso social, lo cual se vio reflejado también en el desarrollo de la arquitectura. Si bien es cierto que en este ámbito se produjo mucho más desarrollo que en muchos otros debido a la arquitectura religiosa, esta arquitectura tenía que cumplir con los cánones de la Iglesia, y quién sabe como sería nuestra arquitectura si el auge del cristianismo no hubiera frenado el desarrollo de las técnicas antes mencionadas.